Lactancia sin límites: Tú decides, nosotros te recomendamos 

Babytuto

26 de agosto de 2020

En Babytuto celebramos durante todo el mes de agosto, la semana de la lactancia. Por este motivo, junto a Philips Avent, hablamos con María Sofía Castro Lagos, matrona dedicada hace 13 años a la lactancia materna. 

¿Por qué se celebra la semana mundial de la lactancia?

A fines de los años 80, la tasa de lactancia exclusiva entre las madres estaba casi perdida y esto se veía reflejado en una tasa de mortalidad infantil muy alta. Por esta razón, la Organización Mundial de Salud junto a Unicef se unen para lanzar una iniciativa a nivel mundial que se ve reflejada en el año 90 en la Declaración de Innocenti.

Aquí se reconoce la importancia de la lactancia a nivel de protección de la guagua, la mujer, la economía de la familia y el planeta, entre otras, y se plantea la necesidad de establecer políticas a nivel mundial para apoyar, promover y proteger la lactancia materna. 

¿Qué es la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y del Niño? 

Nace gracias a la OMS y Unicef en el año 89, y su objetivo es “pedirle” al servicio de salud (público y privado) que cumplan con 10 pasos que son necesarios para privilegiar la lactancia materna. 

Algunos de ellos son: Si el establecimiento de salud se inscribe a esta iniciativa por ejemplo debe favorecer el contacto precoz del recién nacido en el pecho de la madre, tratando de lograr esa succión inmediata, que dentro de la primera hora de vida es súper importante. No debe fomentar la introducción de un suplemento a la leche materna, a no ser que esté indicado por un médico.  

Otro de los pasos es la educación de la madre durante el proceso de embarazo. Es mucho mejor tener toda esta información con tiempo y no a última hora. 

¿Cuál es tu postura, como profesional, frente a la libre demanda?

Hoy en día, una puede orientar a una mamá, pero hay que escuchar lo que ella quiere. Una de las cosas que están demostradas es que la libre demanda al principio (1 mes/6 semanas) es súper importante para establecer la lactancia materna. Es importante tener la sensibilidad de captar cuando tu guagua lo demande, porque a veces nos podemos confundir frente al llanto e interpretar que todo se debe al hambre, pero un recién nacido puede llorar por otras tantas razones, que al final una entiende que la libre demanda no es tan pesada como nos habían asustado. 

Luego del primer mes y medio, aproximadamente, tiende de manera fisiológica a darse como un ritmo y el niño empieza a espaciarse en las tomas. A partir de ahí soy partidaria de ir ordenando el cuento, si se estableció la lactancia es importante ordenarse, porque de esta manera la mamá puede empezar a tener tiempo, para ella y para la pareja que es súper importante. 

¿Existe algún consejo o preparación previa que una mujer pueda hacer para preparar la lactancia?

-El primero es empezar a hablar con la pareja, establecer en conjunto cómo quieren llevar adelante este proceso. Está demostrado que el apoyo es fundamental para continuar la lactancia. 

-Segundo creo que informarse. Existen muchos talleres y charlas para informarse y es la mejor manera para familiarizarse con la lactancia y ayuda a disminuir el temor y la ansiedad. 

-Tercero: no está demostrado que haya alguna preparación física previa que sirva para evitar que se agriete el pecho. Esto está relacionado directamente con el acople. 

¿Cuánto tiempo después del nacimiento del bebé deberían pasar para impulsar ese primer acople? ¿El tipo de nacimiento tiene alguna influencia en esto?

La vía natural siempre va a favorecer ese primer acople, pero no ha demostrado ser determinante. Lo que sí lo es es que haya un encuentro cercano con el recién nacido y succión dentro de la primera hora de vida. Sin dudas una mujer que haya tenido un parto natural, con una menor intervención de anestesia se va a ver favorecida en este aspecto. La que tuvo cesárea, no es que esté destinada a un fracaso de la lactancia, pero quizás va a haber un retraso por la cascada hormonal que no se dio como en aquella que tuvo un parto natural. Es importante en estos casos hablar con el equipo médico para armar un plan para lograr esto de la manera más natural posible. 

¿Recomiendas en esos casos que la madre pida ayuda a alguna enfermera/matrona/asesora de lactancia o crees que lo mejor es que sea espontáneo?

Yo creo que partiría por la menor intervención posible, dejar este acto íntimo entre madre-hij@ y padre, que también suele estar dentro de la sala partos. Pero con criterio, si la guagua está intentando pero no puede y la madre lleva un rato intentándolo, una ayuda no está de más. No hay que forzar este encuentro, siempre intentar que fluya de manera espontánea. 

¿Cuáles son las herramientas que tiene una madre/familia frente a los protocolos de las clínicas y hospitales en caso de cambios imprevistos de equipo de profesionales?

Cada hospital y cada clínica tiene su protocolo. Creo sumamente importante tener el encuentro previo y conversar estos temas con el equipo médico. Uno conoce a la matrona que va a estar en el parto las últimas semanas y ahí hay que hablarlo y comentar todas estas ideas. Hoy en día las madres y los padres están mucho más informados y pueden dar la pelea porque es su derecho. Pero también hay que tener en consideración las condiciones en las que fue ese parto y en las que se encuentra esa madre. Ahí debe entrar la confianza que se tiene en el equipo médico que se escogió, o tener la posibilidad de conocer al equipo que quedaría en caso de una emergencia. Prepararse para todos los escenarios y conversar, eso es lo mejor. 

¿Cuáles son las causas más comunes de abandono de la lactancia materna?

Es súper común tener la sensación que tu guagua se queda con hambre. Se hizo una encuesta en 2013 de lactancia materna en Chile y la mayoría de las mujeres que abandonaban la lactancia era porque querían que quedaba con hambre. 

En el momento pre natal es muy importante educar a las mujeres para que se sientan empoderadas, con autoconfianza de que su cuerpo es capaz de producir leche. 

La segunda causa, que es lamentable, es el dolor. Es muy intenso y muy difícil de explicar y frustra demasiado, porque sabes que es algo que tienes que sacar adelante, pero en el fondo de tu corazón no quieres por el dolor. Muchas veces el de al lado también te puede llevar a tomar la decisión de hacerlo, porque no quieren verte sufrir y es válido. 

Es importante saber que el pezón es una zona sensible, y es probable que haya dolor, pero debiera ser un dolor soportable. Hay que saber diferenciar el dolor que duele pero cede a los minutos del dolor que es insoportable y hace llorar. Este último es el que hay que consultarlo, porque puede ser desde el pezón, a la boca del bebé, el acople, la postura y muchas cosas más. 

¿Se arman planes de lactancia?

No sé si se usa el término, pero yo lo uso, son indicaciones. En mi caso lo hago en nombre de cada guagua, porque es muy personalizado. 

¿Cuáles son las consultas o miedos más comunes que tienen las mamás?

Esto está relacionado con el dolor generalmente, miedo al dolor. Suelen haber dos grupos de mamás: están las que las amigas nunca le contaron de este lado B y dicen “pucha, por qué nadie me lo dijo?”, y está el otro grupo que sí se enteraron y vienen preocupadas porque su amiga o su hermana lo pasó mal. 

Otras veces también está la incertidumbre de si se va a producir leche suficiente. Por esto es necesario reforzar la fisiología de la lactancia, es importante que la mamá conozca y vea su cuerpo en su interior y cómo funciona esta máquina maravillosa, cómo responde, cómo se producen estas hormonas de acuerdo a la succión del bebé, cómo se estimula el cuerpo o cómo se bloquea si hay miedos, dolor, incertidumbre. Conocer todos estos aspectos es importante para tener control sobre tu cuerpo. 

Creo que todas las mujeres tenemos suficiente leche para alimentar a nuestros hijos, pero a veces puede fallar debido a la desinformación, una red de apoyo nula y otras circunstancias que pueden debilitar esa lactancia. 

¿Si tuve una buena lactancia con mi primer hij@, esto garantiza que vaya a tener la misma experiencia con un segundo hij@?

Es mucho más frecuente partir con una lactancia mixta y sorprendernos cuando con el segundo logramos llevar adelante una lactancia exclusiva. 

Si tuviste una buena lactancia con el primero, hay muchas posibilidades de que con el segundo pase lo mismo, porque hay confianza, pero no es determinante. 

¿Cuándo es el momento de sacar el sacaleche? 

Siempre hay que ver el caso particular, pero en una generalidad, en el primer mes ojalá no tengamos que ocupar el sacaleche. Pero creo que es súper bueno introducir el sacaleche para también hacer partícipe a la pareja cuando la lactancia ya está establecida (esto quiere decir que no hay dolores, que tengo la suficiente leche, etc.).

La mamá tiene que conocer cuál es el extractor que más le acomoda, porque es un tema de entrenamiento, es normal que las primeras veces sólo salgan unas gotas, o no se llegue a la medida deseada y eso frustra, pero es cuestión de práctica. 

Los momentos para esto podrían ser post pecho, donde me saco el remanente o tratar de no coincidir con los horarios de las tomas una vez que están establecidos. Por ejemplo, si yo se que en las tardes tengo un espacio de 4 horas donde mi bebé no toma, entre medio puede ser un buen momento. Ahí podría sacar sólo un poco, como ser 30 ml, y después lo puedo juntar con otros remanentes, siempre y cuando estén a la misma temperatura. 

Si se abusa mucho del extractor post toma, y en general no hay problemas de producción, se corre el riesgo de sobre estimular. 

Soy partidaria de la idea de que las mujeres no tienen que armar un banco de leche, con 1 o 2 mamaderas es suficiente. También recomiendo que después del primer mes de vida, la toma de la noche, cerca de las 11 de la noche, esa se extraiga y se de en mamadera y de esa manera la mamá puede descansar y la pareja se encarga. 

¿Cuánto dura la leche congelada?

Se recomienda que dure 3 meses y la leche refrigerada 72 horas.  

¿Es recomendable usar pezoneras para que el bebé se acostumbre a la tetina más plástica?

Es un mito. La guagua es capaz de amar la piel directa y el pezón de su madre y reconocer luego la tetina plástica. Es recomendable no ingresarla de manera muy tardía porque corremos el riesgo de que la rechace, pero eso no quiere decir que usar la pezonera garantice que vaya a aceptar la mamadera. Como dijimos, es preferible introducirla cuando se establece la lactancia. 

Utilizar pezonera porque sí no tiene sentido. Son muy útiles cuando tenemos dificultad de acople. Lo más importante es que, en caso de usarla, se compruebe que sea la adecuada para tu pezón, y que el bebé esté extrayendo toda la leche, porque a veces sólo hacen el gesto del chupeteo. 

¿Qué tipo de mamadera es recomendable?

Las mamaderas de boca ancha y flujo lento son las más recomendables para el principio. Dependiendo de la etapa del bebé el número de chupete que debe utilizar. Según el número, el tamaño del orificio del chupete para regular el flujo de la leche, y se debe ir cambiando a medida que crece porque van cambiando sus requerimientos. 

¿Tips para descongelar la leche?

Lo ideal es organizarse. La noche anterior bajar una leche del congelador si se que al otro día la voy a ocupar, la pongo en el refri y al otro día la saco y la dejo a temperatura ambiente. 

Nunca microondas, porque destruye los componentes celulares naturales de la leche materna  y segundo corre riesgo de quemaduras. 

¿Extractor manual o eléctrico?

La experiencia es súper personal. Si eres muy ansiosa yo recomendaría el eléctrico porque tocas el botón y te olvidas. Dependiendo el tiempo y el presupuesto, uno doble ayuda un montón, sería el ideal. 

Cuando extraes con uno simple, se demora aproximadamente 45 entre ambos pechos, pero con uno doble, puede demorar 15 minutos en terminar la extracción. 

En conclusión, mis 3 recomendaciones para todas las mamás son:

  1. Información: La preparación pre natal es muy importante. Existen innumerables charlas y talleres (presenciales y online) que pueden brindar toda la información necesaria para iniciar este proceso con tranquilidad basada en el conocimiento.
  2. Contar con una red de apoyo: Es importante tener a quién dirigirse, sobre todo si se enfrentan problemas. Puede ser la pareja así como también el grupo familiar o amigas, pero es necesario que la lactancia sea un camino que se recorre con la pareja.
  3. Confianza: Debemos confiar en nuestra capacidad, como mamíferos, para producir la leche necesaria para alimentar a nuestros hij@s.

Compartir