Babytuto Blog
  • Inicio
  • Etapas de tu bebé
    • Embarazo
      • Primer Trimestre
      • Segundo Trimestre
      • Tercer Trimestre
    • Bebé
      • Menos de 1 mes
      • 1 mes
      • 2 meses
      • 3 meses
      • 4 Meses
      • 5 Meses
      • 6 meses
      • 7 meses
      • 8 meses
      • 9 meses
      • 10 meses
      • 11 meses
    • Niño
      • 1 Año
      • 2 Años
      • 3 Años
      • 4 Años
      • 5 Años
  • Tienda
  • Babyshower
  • ¿Qué es Babytuto?
  • Inicio
  • Etapas de tu bebé
    • Embarazo
      • Primer Trimestre
      • Segundo Trimestre
      • Tercer Trimestre
    • Bebé
      • Menos de 1 mes
      • 1 mes
      • 2 meses
      • 3 meses
      • 4 Meses
      • 5 Meses
      • 6 meses
      • 7 meses
      • 8 meses
      • 9 meses
      • 10 meses
      • 11 meses
    • Niño
      • 1 Año
      • 2 Años
      • 3 Años
      • 4 Años
      • 5 Años
  • Tienda
  • Babyshower
  • ¿Qué es Babytuto?
Sin resultados
Ver todos los resultados
Babytuto Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué es el calostro y cuál es su importancia?

Por Babytuto
Junio 19, 2020
en Crianza, Maternidad, Recién nacidos, Salud y cuidados del bebé
3 min read
0
685
Vistos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

    Durante los nueve meses de gestación los pechos crecen y la glándula mamaria se prepara para producir la leche que alimentará al bebé cuando nazca. El calostro es la primera que se produce, y es el primer y más importante alimento que debe recibir tu bebé en los primeros días después del nacimiento. 

    También conocido como “oro líquido”, por su espesor y color amarillento, el calostro brinda una protección especial contra enfermedades, además de contener vitaminas, proteínas, minerales, anticuerpos y las calorías necesarias para los primeros días. Entre sus beneficios se detacan:

    • Combate las infecciones: Más de la mitad de sus células son glóbulos blancos, elementos claves para el desarrollo del sistema inmunológico del recién nacido. 
    • Ayuda a la función intestinal: Es muy rico en el anticuerpo conocido como sIgA, fundamental para generar el revestimiento en el tracto gastrointestinal. Sus componentes estimulan el el crecimiento de membranas mucosas protectoras del intestino del bebé. Y mientras esto sucede, los prebióticos del calostro alimentan y crean las bacterias «buenas» en el intestino.
    • Tiene un efecto laxante: Induce la producción de meconio en el bebé, que son sus primeras deposiciones. Cuando el bebé realiza las primeras tomas, como su aparato digestivo recién está comenzando a desarrollarse, sólo necesita beber pocas cantidades de leche para satisfacer todas sus necesidades.
    • Cuenta con vitaminas y minerales muy importantes: Los carotenoides y la vitamina A presentes en el calostro son los responsables de su distintivo color amarillento. La vitamina A es importante para la visión del bebé (la deficiencia de vitamina A es la principal causa de ceguera en el mundo) y de mantener en buen estado su piel y sistema inmunitario. El calostro también es rico en minerales, como el magnesio, que ayuda al desarrollo del corazón y los huesos del bebé; y cobre y cinc, que ayudan a desarrollar su sistema inmunitario. El cinc también contribuye al desarrollo del cerebro.
    • Ayuda al crecimiento y desarrollo del bebé: “El calostro mantiene la misma composición hasta unas 30 horas después del parto”, señala el profesor Hartmann (experto líder en la ciencia de la lactancia de la Universidad de Australia Occidental). “Tiene un contenido relativamente alto de proteínas porque todos los anticuerpos que contiene son proteínas. Tiene un nivel relativamente bajo de lactosa [el azúcar de la leche], y la grasa tiene una composición diferente a la de la leche madura”.

    Para estimular la producción de calostro se recomienda poner al bebé al pecho idealmente durante su primera hora de vida (si las condiciones médicas lo permiten de ambos) y luego alimentarlo a libre demanda, con una frecuencia no mayor a 2 o 3 horas.

    Al comienzo la cantidad de calostro es muy poca, pero durante las primeras 48 horas de vida los bebés necesitan sólo unas gotas para alimentarse. En general, entre 48 a 72 horas del post parto comienza la bajada de la leche.

    En caso de que el parto haya sido a través de una cesárea, es posible que la producción de leche se retrase unas 24 horas y es totalmente normal.

    La leche de transición es la que aparece en las tomas, cuando se acaba el calostro, y cuenta con una composición mucho más baja de grasa. Cuando la lactancia ya se ha asentado, se producirá la leche madura (entre la semana 4 y 6 post parto aprox), cuya cantidad de grasa es mucho más homogénea durante toda la toma. 



    Fuentes:

    Medela: “Qué es el calostro”

    Clínica Alemana: “Lactancia: Todo sobre el calostro”

    Otros temas que te podrían interesar:

    • Qué es el meconio
    • Preparación para la lactancia materna
    • Beneficios de la leche materna
    Post Anterior

    Bebé a comer: todo lo que necesitas saber sobre alimentación complementaria.

    Siguiente Post

    Todo lo que sucede en el primer trimestre de embarazo

    Siguiente Post
    Todo lo que sucede en el primer trimestre de embarazo

    Todo lo que sucede en el primer trimestre de embarazo

    Artículos populares

    • Ombligo para afuera en el bebé

      4557 shares
      Share 1823 Tweet 1139
    • Diferentes grados de madurez de la placenta

      3691 shares
      Share 1476 Tweet 923
    • Beneficios de los “juegos tradicionales”

      3673 shares
      Share 1476 Tweet 916
    • ¿Qué es el sufrimiento fetal?

      2670 shares
      Share 1068 Tweet 668
    • Qué hacer cuando el bebé viene sentado

      2143 shares
      Share 857 Tweet 536

    © 2019 Babytuto

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • Inicio
    • Etapas de tu bebé
      • Embarazo
        • Primer Trimestre
        • Segundo Trimestre
        • Tercer Trimestre
      • Bebé
        • Menos de 1 mes
        • 1 mes
        • 2 meses
        • 3 meses
        • 4 Meses
        • 5 Meses
        • 6 meses
        • 7 meses
        • 8 meses
        • 9 meses
        • 10 meses
        • 11 meses
      • Niño
        • 1 Año
        • 2 Años
        • 3 Años
        • 4 Años
        • 5 Años
    • Tienda
    • Babyshower
    • ¿Qué es Babytuto?

    © 2019 Babytuto