Babytuto Blog
  • Inicio
  • Etapas de tu bebé
    • Embarazo
      • Primer Trimestre
      • Segundo Trimestre
      • Tercer Trimestre
    • Bebé
      • Menos de 1 mes
      • 1 mes
      • 2 meses
      • 3 meses
      • 4 Meses
      • 5 Meses
      • 6 meses
      • 7 meses
      • 8 meses
      • 9 meses
      • 10 meses
      • 11 meses
    • Niño
      • 1 Año
      • 2 Años
      • 3 Años
      • 4 Años
      • 5 Años
  • Tienda
  • Babyshower
  • ¿Qué es Babytuto?
  • Inicio
  • Etapas de tu bebé
    • Embarazo
      • Primer Trimestre
      • Segundo Trimestre
      • Tercer Trimestre
    • Bebé
      • Menos de 1 mes
      • 1 mes
      • 2 meses
      • 3 meses
      • 4 Meses
      • 5 Meses
      • 6 meses
      • 7 meses
      • 8 meses
      • 9 meses
      • 10 meses
      • 11 meses
    • Niño
      • 1 Año
      • 2 Años
      • 3 Años
      • 4 Años
      • 5 Años
  • Tienda
  • Babyshower
  • ¿Qué es Babytuto?
Sin resultados
Ver todos los resultados
Babytuto Blog
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómo saber si su hijo presenta algún problema en la comunicación

Por Babytuto
Mayo 30, 2017
en Crianza, Salud y cuidados del bebé
3 min read
0
35
Vistos
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Son muchos los niños que cuando comienzan a hablar, presentan trastornos en el lenguaje y/o en habla, lo que podría ocasionarles problemas que podría restringir su comunicación con el resto de las personas, ocasionando timidez, introversión o tartamudeo.

La fonoaudióloga infantil de Clínica Dávila, Camila Torres, explica que: “el trastorno del lenguaje consiste en una limitación significativa en el desarrollo del lenguaje oral, interfiriendo en la capacidad para relacionarse”.

La especialista además agrega que “esta alteración puede afectar el área comprensiva o expresiva de un niño, el que puede presentar problemas para entender lo que le están diciendo o dificultades para decir palabras o estructurar oraciones acordes a la edad”.

Los casos de trastornos del habla, se pueden clasificar en dislalias y disfluencias: “La primera corresponde a una dificultad en la articulación de un fonema (letra), donde el niño sustituye siempre una letra por otra (ejemplo: la L por la D). Esto se debe a dificultades en los movimientos linguales o por alguna anomalía en los órganos articuladores de los sonidos que impiden una adecuada ejecución del movimiento. La disfluencia o tartamudez, se caracteriza por la interrupción en la fluidez de las palabras, la que se manifiesta con bloqueos o repeticiones al momento de hablar” explica la profesional de Clínica Dávila

Tratamiento

Éste se centra en estimular y fortalecer la vocalización de fonemas (letras), sílabas,  palabras,  frases y oraciones, además de potenciar el área comprensiva.

La fonoaudióloga de la Clínica Dávila, explica que: “es indispensable realizar la terapia de una forma lúdica y didacta, con el propósito de que el niño se involucre y quiera seguir mejorando en la medida de sus capacidades”. Además, enfatiza que, “es fundamental que el hogar apoye lo que el niño va aprendiendo en la consulta; por tanto, los padres deben estar muy comprometidos en este proceso”.
 
Prevención

La especialista recomienda llevar al menor de inmediato donde un especialista si visualiza alguna señal que se asocie a este tipo de patologías, y en caso de notar un leve problema con el lenguaje o habla, es importante realizar un reforzamiento en la estructuración de letras, palabras, frases y oraciones, para asegurarse bien.

La fonoaudióloga entrega algunas recomendaciones al respecto:

• Si el niño se equivoca al decir algo o lo hace de forma truncada, no lo rete; enséñele la manera correcta de decir lo que quiere.
• Si da a entender que quiere algo, pero lo hace por medio de un sonido o gesto, pídale que vocalice lo que necesita.
• Aproveche  todas las instancias cotidianas para fortalecer la comunicación, enseñándole cómo se llaman las cosas, cómo se pronuncian y haciendo que asocie el objeto con la palabra.
• Separe las palabras en sílabas.
• Evite el uso de mamadera o chupete.

Recordatorios

Es importante destacar que si este problema no se trata a tiempo, el niño puede presentar problemas de aprendizaje serios a la hora de comenzar a leer y a escribir, por lo que la atención temprana al menor es la mejor opción.

La fonoaudióloga infantil de Clínica Dávila, Camila Torres, aportó información valiosa para desarrollar este artículo.

Otros temas que te pueden interesar:

  • La importancia de los cuentos en el desarrollo de los niños
  • El juego: pieza clave para el desarrollo de los niños
  • Estimula las habilidades lingüísticas de tu bebé  a través de la lectura
Post Anterior

¿Por qué los niños menores de un año no deberían beber jugo de fruta?

Siguiente Post

Los 3 errores más comunes de los padres ausentes

Siguiente Post

Los 3 errores más comunes de los padres ausentes

Artículos populares

  • Ombligo para afuera en el bebé

    4000 shares
    Share 1600 Tweet 1000
  • Diferentes grados de madurez de la placenta

    3459 shares
    Share 1384 Tweet 865
  • Beneficios de los “juegos tradicionales”

    3348 shares
    Share 1346 Tweet 834
  • ¿Qué es el sufrimiento fetal?

    2485 shares
    Share 994 Tweet 621
  • Cómo regular la menstruación sin pastillas anticonceptivas

    1783 shares
    Share 713 Tweet 446

© 2019 Babytuto

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Etapas de tu bebé
    • Embarazo
      • Primer Trimestre
      • Segundo Trimestre
      • Tercer Trimestre
    • Bebé
      • Menos de 1 mes
      • 1 mes
      • 2 meses
      • 3 meses
      • 4 Meses
      • 5 Meses
      • 6 meses
      • 7 meses
      • 8 meses
      • 9 meses
      • 10 meses
      • 11 meses
    • Niño
      • 1 Año
      • 2 Años
      • 3 Años
      • 4 Años
      • 5 Años
  • Tienda
  • Babyshower
  • ¿Qué es Babytuto?

© 2019 Babytuto